jueves, 23 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Motocross - Enduro: Anuncian Torneo de Verano:
viernes, 17 de diciembre de 2010
CON ENTRADAS GRATUITAS: HOY EL 4to FESTIVAL DE LA CULTURA DE LA AGUADA


domingo, 12 de diciembre de 2010
Plaza de Mayo - Festival por el Día de los Derechos Humanos
La Plaza de Mayo se llena de música por el Día de los Derechos Humanos

Con extrema puntualidad, luego de la suspensión por lluvia del pasado viernes, los actos musicales se iniciaron alrededor de las 15:30, ante una buena cantidad de público y con la Casa Rosada de fondo.
El grupo uruguayo Los Olimareños inauguró a las 15.30 el megashow por la democracia y los derechos humanos en la Plaza de Mayo entonando su clásica "Milonga del fusilado" y el tributo al Che Guevara "Hasta siempre", del cubano Carlos Puebla.
De encuentro musical que se realiza en el sector de ingreso a la Casa de Gobierno (Balcarce 50) y que está organizado por la Presidencia de la Nación, participarán Charly García, León Gieco, Vicentico, Gustavo Santaolalla, Víctor Heredia, Teresa Parodi y Calle 13, entre otros.
Según está previsto, figuras de la música internacional como Charly García, León Gieco, Fito Páez y Calle 13 animarán el festival gratuito.
Además, al evento organizado por el Gobierno nacional concurrirán personalidades de reconocida trayectoria en la defensa de los derechos humanos, como el juez español Baltasar Garzón, Martin Luther King III, la nieta de Mahatma Gandhi y la senadora colombiana Piedad Córdoba, junto a las integrantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Los espectáculos musicales comenzarán a las 14 y se extenderán durante el día. En la lista de artistas musicales figuran Charly García, Fito Páez, Vicentico, Calle 13, Gustavo Santaolalla, León Gieco, Ricardo Mollo, Alejandro Lerner, Bajofondo, Víctor Heredia, Teresa Parodi, César Isella, No te va a Gustar, La Mancha de Rolando, Sexteto Matamoros, Pier, Kevin Johansenn y Liniers, Rubén Rada y Ely Guerra, entre otros.
Se esperaba que concurra una multitud al festival, y para eso se dispuso -como en las celebraciones del Bicentenario de mayo pasado- que durante la jornada las empresas de trenes y subtes no cobren el pasaje.
Distintas organizaciones políticas vinculadas al kirchnerismo, entre ellas La Cámpora y la Juventud Peronista impulsaron la convocatoria a la tradicional plaza, donde no faltarán las proclamas y cánticos a favor de la postulación de la jefa de Estado para la reelección. (NA-Télam)
martes, 30 de noviembre de 2010
GOBERNADOR Y VICEPRESIDENTE COBOS INAUGURAN ESTADIO DE FUTBOL

El gobernador Eduardo Brizuela del Moral, acompañado del vicepresidente Julio Cobos, dejaron inaugurado el estadio de fútbol "Bicentenario", en la zona norte de la capital, con una inversión de 55 millones de pesos que por su estructura y moderno diseño, será el más importante de la región.



sábado, 27 de noviembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
Día de la Soberanía Nacional

A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.
Ocurrió en 1845, en un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones, que propiciaron un nuevo intento de dos potencias europeas (Francia e Inglaterra) por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Gobernaba Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría. Si hasta el autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, arengaba a nuestro pueblo ante el avance de las fuerzas anglo-francesas por el Río de la Plata:
“¡Morir antes, heroicos argentinos,
que de la libertad caiga este templo.
Daremos a la América alto ejemplo
que enseñe a defender la libertad!”
El propósito de los invasores era ingresar por el Paraná, a lo que el gobierno argentino se anticipó preparando la resistencia al mando de Lucio Mansilla en un lugar cercano a San Pedro: Vuelta de Obligado. Las fuerzas enemigas superaban ampliamente, en número y en modernidad de su armamento, a las argentinas, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas.
Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada. Para darnos una idea de cuánto significaba la defensa de nuestro suelo para quienes lucharon en aquella batalla, vale mencionar algunas de las emocionantes palabras de Mansilla a su gente antes del combate:
“¡Valientes soldados federales, defensores denodados de
miércoles, 10 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
El infierno es poco...
L PAIS › EL INFIERNO ES POCO > MASSERA FUE UNA MAQUINA DE MATAR DENTRO DE OTRA MAQUINA DE MATAR
Murió el Menguele de la última dictadura


Dijo que solo estaba seguro de una cosa: “De que cuando la crónica se vaya desvaneciendo porque la historia se vaya haciendo más nítida, mis hijos y mis nietos pronunciarán con orgullo el apellido que les he dejado”. Así quiso defenderse hace 25 años Emilio Eduardo Massera en el Juicio a las Juntas. Terminó condenado a cadena perpetua y destituido por homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad, tormentos y robos. Nacido en Entre Ríos hace 85 años, el ex almirante murió ayer en Buenos Aires mientras aún era procesado por nuevos cargos. La historia, contra lo que quería, fue haciéndose más nítida.
El indulto de Carlos Saúl Menem lo dejó sin la perpetua en 1990. Recobró la libertad y volvió a quedar privado de ella cuando en 1998 fue procesado por robo de bebés. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida impulsadas por Raúl Alfonsín –el mismo presidente que terminó en
Massera podría haber muerto ayer sin condena alguna, pero el 31 de agosto último
Dijo
La máquina de matar
Impetuoso, seductor, mujeriego, capaz de imaginar alianzas con el socialismo europeo o de buscar la cooptación de dirigentes montoneros, Massera fue una máquina de matar y hacer política dentro de otra máquina de matar y hacer política como fue el Proceso de Reorganización Nacional que tomó el poder el 24 de marzo de 1976.
Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre si la máquina mayor, la del Proceso, se propuso intencionalmente los resultados que alcanzó: masacre, fragmentación social, desindustrialización y perjuicio para la agricultura, financierización, caída de la participación de los trabajadores en la renta nacional y de su poder de negociación en la puja por la distribución de esa renta.
En un estudio escrito en caliente, en 1979, el economista Adolfo Canitrot habló de un gigantesco proceso de disciplinamiento social.
Más allá de las intenciones o de un plan escrito, la transformación social de
¿Cuál es el fenómeno que representa Massera? Quizás que, en su caso, no hay dudas de que, en paralelo a la marcha de la dictadura, él sí era parte de un plan político explícito e intencional.
Tan burócrata de la muerte como Jorge Videla u Orlando Ramón Agosti, sus compañeros de la primera junta de la dictadura, el entonces Almirante Cero, como lo llamaban las patotas de
Venía haciendo méritos para ello. Joven oficial antiperonista antes del golpe de 1955, veinte años después llegó a hacerse un interlocutor confiable de Isabel Martínez de Perón, presidenta por muerte de su marido Juan Domingo Perón el 1ª de julio de
Ayer a la tarde, recién enterado de la noticia, el sobreviviente de
Basterra contó ayer su dolor por el hecho de que Massera no muriera en prisión común y que hubiese muerto sin una sola condena por robo de bebés, entre otros cargos que aún afrontaba. También relató por qué en un momento de su esclavitud decidió juntar pruebas. “A mí ya me dejaban salir y yo sabía cómo violarles algunos encriptados, así que me fue llevando elementos valiosos”, dijo. Contó Basterra que lo decidió porque en un momento sus compañeros le dijeron: “Estos tipos no se la van a llevar de arriba”.
Las tres fuerzas construyeron sus formas propias de relación con sectores civiles, y tanto investigadores como militantes políticos y dirigentes de derechos humanos hablan cada vez más de “gobierno cívico-militar” para referirse al régimen que gobernó entre 1976 y 1983. La historia de ese régimen no se ajustaría a los hechos si el supuesto pintoresquismo de Massera y su personalidad opacaran la urdidumbre de poder que incluyó desde relaciones con grandes empresarios a dirigentes del peronismo, el radicalismo, el socialismo democrático y el comunismo, en este caso por decisión propia e impulso de la propia Unión Soviética.
El proyecto
La peculiaridad de la construcción de Massera se apoyó en algunos rasgos específicos.
Intentó la edificación de un masserismo que, obviamente, lo contara como líder.
Igual que los demás comandantes, se acercó a dirigentes sindicales mientras el aparato represivo terminaba con los delegados de fábrica, los dirigentes intermedios y escarmentaba en la desaparición de Oscar Smith el primer desafío de los trabajadores a la dictadura. Pero en su caso no fue sólo un cálculo de contención de protestas obreras sino además el intento de una articulación para el futuro.
Buscó consolidar una fuerza propia, el Partido para
Como un Josef Mengele de la política, trató de erigir un laboratorio. Quería que mediante el terror, la negociación, la perversión y el aprovechamiento del humanísimo instinto de supervivencia fuese posible, primero, la absorción de conocimientos sobre qué pensaba la guerrilla montonera y, luego, la conversión de algunos de sus cuadros en cuadros propios. Sin embargo, no lo consiguió. Salvo dos o tres casos, los cautivos de
En la distribución militar de roles
Los marinos Oscar Montes y César Guzzetti estuvieron a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores cuando se desplegó el Operativo Cóndor, de colaboración entre las dictaduras de Sudamérica en materia de intercambio de información, de prisioneros y hasta de bebés robados. El número dos, el capitán de navío Gualter Allara, sería contraalmirante de Operaciones Anfibias en el desembarco que llevó a la guerra de Malvinas de 1982. Llegado a
Aquella construcción que sumaba política más inteligencia militar es la que explica que vestigios de masserismo aparezcan en la política actual. Terminado el ciclo masserista en
Otros cuadros del masserismo terminaron en negocios privados. Fue el caso de Jorge Radice, socio de Rodolfo Galimberti hasta que éste se murió, y el de Ricardo Cavallo, que desarrolló emprendimientos tecnológicos en México hasta que fue extraditado primero a España y finalmente a
Una parte de esos oficiales participó en otra parte del proyecto masserista (aunque, otra vez, no fue privativo de
jueves, 4 de noviembre de 2010
Anquincila a puro Enduro
El fin de semana en
jueves, 28 de octubre de 2010
Un censo con conmoción por la muerte de Néstor Kirchner
“Voy a seguir luchando por todos los argentinos”
La presidente Cristina Ferbández transmitió ese mensaje al sacerdote que la asistió en el fallecimiento de su esposo, el ex presidente, diputado nacional y secretario general de
Los restos del ex mandatario serán velados en
Posteos bajados de:http://colarebo.wordpress.com/2010/10/27/lideres-mundiales-envian-condolencias-por-la-muerte-de-kirchner/
Líderes mundiales envían condolencias por la muerte de Kirchner
El fallecimiento del político argentino Néstor Carlos Kirchner causó el miércoles reacciones de pesar a nivel mundial, con pronunciamientos de gobernantes y entidades como
El mandatario venezolano Hugo Chávez, quien tuvo una estrecha alianza con Kirchner cuando gobernaba, expresó a través de un mensaje de Twitter: “Ay mi querida Cristina… Cuánto dolor! Qué gran pérdida sufre
Un ulterior comunicado de
Los gobiernos de Venezuela, Brasil y Uruguay observaran tres días de luto por la muerte de Kirchner.
El presidente Juan Manuel Santos también consideró que el deceso del político “es una gran pérdida para Argentina y una gran pérdida para el continente”.
El canciller argentino Hector Timerman llegó a Bogotá para visita de un día que tenía prevista y fue recibido por su colega colombiana María Angela Holguín. Pero en virtud de la muerte de Kirchner, tras conversar en un salón del aeropuerto y comunicarse telefónicamente con Santos, el ministro argentino regresó a Buenos Aires, indicó la cancillería colombiana.
En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva expresó que “siempre tuve en Néstor Kirchner a un gran aliado y un fraternal amigo. Fueron notables su papel en la reconstrucción económica, social y política de su país y su empeño en la lucha común por la integración suramericana” , según un comunicado del líder brasileño.
El presidente mexicano Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala expresaron sus condolencias a la mandataria argentina.
“Tanto en sus años como presidente, como en su calidad de secretario general de
El pésame del presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, fue remitido en un telegrama a Fernández diciéndole que “el cariño de todo el pueblo español te acompaña en estos momentos de profundo dolor”, según una copia difundida por su despacho.
El Consejo Permanente de
El secretario general adjunto del organismo Alberto Ramdin destacó que el líder argentino “fue un secretario general de Unasur muy comprometido en la búsqueda de soluciones para los problemas de América del Sur” .
Ban Ki-Moon, el secretario general de
El presidente de Chile Sebastián Piñera dijo que “la muerte de Néstor Kirchner representa una gran pérdida para la república Argentina y para todos los países de América del Sur porque fue un hombre que dedicó su vida al servicio público” .
En un comunicado, Piñera dijo que con su esposa Cecilia Morel asistirán a las ceremonias fúnebres.
La presidenta Laura Chinchilla expresó que “Costa Rica se suma a los sentimientos de dolor que conmueven al pueblo argentino” . Comentó que el extinto político deja huella “por su lucha de estrechar las relaciones” y su compromiso “con las víctimas de las violaciones de los derechos Humanos” .
El presidente dominicano Leonel Fernández destacó que el fenecido líder luchó por “elevar las condiciones de vida de sus conciudadanos, estabilizar la economía nacional y garantizar los derechos humanos” , según una misiva enviada a Fernández.
El canciller francés Bernard Kouchner dijo: “sé cuánto la muerte de Néstor Kirchner, quien será recordado como una figura que marcó la historia de su país, afectará a Argentina” , que ha “perdido un hombre de estado que contribuyó al desarrollo del país, enderezó su economía y le incrementó la importancia internacional” .
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Luis Alberto Moreno recordó que Kirchner “condujo a su país durante un periodo de grandes desafíos de su historia reciente, sentando las bases para un fuerte crecimiento económico” .
El mandatario paraguayo Fernando Lugo catalogó a Kirchner como “un amigo y compañero en la construcción de una América Latina sin exclusiones” , según un comunidado de su despacho.
En Montevideo, el presidente José Mujica manifestó sus condolencias enviando “un saludo a todos los argentinos, un abrazo a los justicialistas” , en referencia al Partido Justicialista que Kirchner presidía.
En Ecuador, el canciller Ricardo Patiño declaró a radio Sonorama que como secretario general de Unasur que era, “teníamos puestas nuestra esperanza en su tremenda capacidad de trabajo, en su pasión por la integración” .
Patiño manifestó que el presidente Rafael Correa planea asistir a los funerales del ex jefe de estado.
A nombre del gobierno boliviano, el canciller David Choquehuanca dijo: “queremos expresar nuestro reconocimiento a su labor como secretario general de Unasur, por su entrega personal al proceso de integración” .
Kirchner “fue el presidente de las comunidades excluidas, de los marginados. El ex presidente ha sido fundamental en su apoyo a la democracia en Bolivia. Estamos hablando de uno de los más grandes defensores de la democracia y los derechos humanos” , sostuvo Choquehuanca./F/el país, Cali/JH/
El Pueblo Presente !!
domingo, 17 de octubre de 2010
Dia de la Madre Argentina
martes, 12 de octubre de 2010
Por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Qué significa el 12 de octubre para nuestra gente, los pueblos y naciones originarios? ¿Por qué no queremos que se defina el 12 de octubre “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”? Cuentan nuestros abuelos que ese día ellos habían llegado por la mañana y fueron muy bien recibidos, más de lo que se acostumbra para alguien que viene de visita. Hacia las tres de la tarde unos 536 hermanos originarios ya habían sido asesinados por la gente al mando de Cristóbal Colón.
¿Desde qué lugar y con qué fines dicen que hubo un “encuentro de culturas”? Así se dio inicio a lo que hemos tenido que aprender y padecer como el genocidio y etnocidio más grande perpetrado por la humanidad. ¿Y de qué “choque de culturas” habla la ignorancia con 90 millones de hermanos y hermanas originarios asesinados en todo nuestro continente? No hay que ser cómplices difundiendo mentiras disfrazadas con eufemismos políticamente correctos. Todo para que una vez vaciados culturalmente acomoden con astucia de delincuente las estructuras de pensamiento y costumbres del mundo invasor. Así nuestra gente y sus descendientes futuros de sangre y mentalidad de los pueblos originarios les serían todos dóciles, pudiéndolos humillar llegado el caso, sin peligros.
Consideramos una falta de respeto que nos invisibilicen con esa denominación de “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y hasta algunos intelectuales pongan en duda la cantidad de muertos en el etnocidio desde 1492. Uno solo, uno solo de nuestros hermanos y hermanas justifica nuestra lucha. Sólo tienen que tomar palas y cavar en cada gran iglesia de cada pueblo del territorio nacional, de la misma Casa de Gobierno de Buenos Aires en La Plata, del Municipio de Quilmes, de Punta Querandí en Tigre: encontrarán nuestras wakas (lugares sagrados) enterradas con nuestros muertos por los primeros invasores.
Y siguiendo con este proyecto del Día del Respeto a la Diversidad Cultural: ¿Por qué será que a las autoridades nacionales de cualquier partido político les cuesta tanto consultar a todas las comunidades originarias si son tan democráticos?
Ya no hay que mirar para otro lado en la educación cuando se ha comprobado y publicado en 2004, por el especialista en genética de la UBA Daniel Corach, que el 56% de nuestra población argentina, niños, jóvenes, adultos, ancianos, tiene sangre originaria.
¿Cómo puede ser que largas generaciones de argentinos hayamos sido educados y aún sostengamos a algunos de los más encumbrados racistas y asesinos como nuestros próceres? ¿Cómo no va a haber discriminación si los modelos honrados, homenajeados y monumentalizados son fundadores genocidas como Cristóbal Colón en la misma Casa Rosada del Gobierno Nacional u otros como Juan de Garay o Pedro de Mendoza o esos “padres de la patria racistas” como Sarmiento, Mitre, Rivadavia, Lavalle, el Perito Moreno y el Gral. Julio Argentino Roca, y sus secuaces de la mal llamada Conquista del Desierto, y otras invasiones a las comunidades de la región chaqueña, pampeana y del noroeste que en realidad fue el exterminio de la soberanía territorial y genocidio de sus pueblos y naciones tehuelches, ranqueles, avipones, mapuches, sanavirones, qom, pilagás, moqoit, chané, chorote, guaraníes, chulupíes, vilelas, chiriguanos, huarpes, comechingones, wichí y qollasuyanos?
En la actualidad, nuestros derechos están expresados en el articulo 75, inc. 17 y 22, de la Constitución Nacional, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (que en la Argentina tiene rango superior a las leyes ordinarias) y una decena de constituciones provinciales. Son sólo algunas de las legislaciones que reconocen nuestra preexistencia étnica y cultural como pueblos y naciones originarias, garantizan el respeto a nuestra identidad, el derecho a nuestra educación bilingüe e intercultural, aseguran participación en la gestión referida a los recursos naturales y reconocen la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupamos.
El 1 de noviembre de 2006, el Congreso sancionó la Ley 26.160, que declaraba por cuatro años la “emergencia en materia y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas”. La norma suspendía los desalojos y comprometía al Estado a realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral para otorgar la tenencia definitiva de las tierras ocupadas ancestralmente. Tan retrasada estaba la aplicación de la ley que fue prorrogada otros tres años. En noviembre de 2009, el Congreso aprobó que se extendiera la prórroga ahora hasta 2013.
Esto demuestra a las claras que somos manipulados y tratados como ciudadanos de cuarta categoría.
“Las culturas indígenas son nuestras propias raíces. Quien así no lo sienta será probablemente o colonizador o colonizado: colonizador porque pretende continuar despreciando al indígena y dominándolo; colonizado porque sigue mirando hacia fuera esperando del exterior las soluciones”, son palabras de María Martínez Benítez en un seminario internacional sobre derecho indígena en la ONU, en mayo de 1997.
Agradecemos todo lo bueno que hacen por nosotros, desde los docentes que no repiten como loros las mentiras que nos hunden y que buscan no ser solo trasmisores de conocimientos sino de sabiduría, a los políticos y científicos que se preocupan por conocer respetándonos, al apoyo de muchas familias con adolescentes y jóvenes que se ve que desean, comprueban y construyen otras formas de organización y entendimiento, y finalmente a todos los que habitamos este continente awyayala para que con este 12 de octubre evitemos que por ignorancia e indiferencia nos cambien la historia que deberíamos conocer y compartir.
Bajado de www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=41627