miércoles, 28 de marzo de 2012

Exposición Ganadera, Productiva y Artesanal Anquincila 2012

ANUNCIO DE EVENTOS. Bajado de: http://www.catamarcaesasi.com.ar/eventos.php?id_eve=162
Ancasti
14 de Abril
Predio del Campo Municipal de Deportes de Anquincila, Dpto. Ancasti, Catamarca
Exposición Ganadera, Productiva y Artesanal Anquincila 2012
Con el espíritu de mostrar Lo Mejor de la Agricultura, la Ganadería y la Artesanía de nuestro Departamento, la Municipalidad de Ancasti esta organizando la "Exposición Ganadera, Productiva y Artesanal Anquincila 2012"
y para ello invita a todos los productores y artesanos interesados a participar de la misma que se realizara el Sábado 14 de Abril a partir de las 9,00 horas en el Predio del Campo Municipal de Deportes de Anquincila
Además de poder conocer y apreciar el trabajo de nuestra gente, también se podrá disfrutar de comidas regionales y espectáculos folklóricos y destrezas gauchas; también habrá menciones y premios para los expositores mas destacados.
Cabe informar que los puestos y stands son SIN CARGO y la Entrada es Libre y Gratuita.

sábado, 24 de marzo de 2012

Algunos desafíos del 24 de marzo

Bajado de Internet: http://www.infonews.com
La relativa unanimidad pública que despierta hoy el 24 de marzo no debe ser naturalizada. Indica que la Argentina ha inscripto a los derechos humanos como política de Estado. Por Emilio Crenzel para INFOnews.

Cada vez más argentinos no vivieron el 24 de marzo de 1976 y el sentido histórico que conjuga les fue trasmitido de múltiples formas.
En cambio, para un grupo especialmente activo, esa fecha promueve el recuerdo de los muertos, los desaparecidos, la cárcel y el exilio propio o de sus compañeros.

Para otros, ajenos a esas experiencias, sintetiza un tiempo que repudian. Algunos, entonces chicos, recuerdan ese día sin escuela y los comunicados televisivos y pocos evocan el alivio que sintieron con un gobierno que prometía terminar con la violencia y la inflación. Pese a esta diversidad, a diferencia del 11 de septiembre chileno, esta fecha no enfrenta en dos mitades a la sociedad.

La relativa unanimidad pública que despierta hoy el 24 de marzo no debe ser naturalizada. Indica que la Argentina ha inscripto a los derechos humanos como política de Estado.

En primer lugar, esta situación es fruto de la lucha, desde hace casi cuarenta años, del movimiento de derechos humanos cuya tenacidad, heterogeneidad y creatividad le permitió vencer los escenarios más adversos e impulsar con firmeza sus demandas.

En segundo lugar, diversas políticas implementadas por los gobiernos constitucionales desde 1983 convirtieron al país en un paradigma internacional por el tratamiento de su pasado de violencia extrema. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue la primera comisión de la verdad exitosa a nivel internacional, su informe Nunca Más se convirtió en un modelo a escala global para exponer crímenes contra la humanidad, el juicio a las Juntas fue inédito en América latina, y son reconocidas las potentes políticas públicas destinadas a trasmitir el sentido del pasado de violencia y dictadura mediante el currículo educativo, la constitución de archivos, museos, monumentos y otros lugares de memoria.

Sin embargo, este panorama en materia de derechos humanos, incluido el establecimiento del 24 de marzo como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, no debe hacernos olvidar aspectos claves que esta situación eclipsa. Quiero mencionar sólo cuatro.

En primer lugar, la represión legal e ilegal del Estado no comenzó el 24 de marzo de 1976.

Este proceso, cuya historización sigue pendiente, fue soslayado desde la restauración de la democracia en 1983 con el fin de distinguirla radicalmente de la dictadura. Ello obturó un examen más amplio y profundo de las violencias de Estado y sus responsables.

En segundo lugar, el golpe de Estado no fue una determinación exclusivamente militar. La mayoría del espectro político vio en él una alternativa favorable a sus intereses, las corporaciones económicas y religiosas lo promovieron con entusiasmo y la mayoría de la sociedad lo recibió con expectativa o bien con indiferencia. Pocos resistieron.

En tercer lugar, el 24 no afectó a toda la sociedad argentina por igual. Ese día cobró bríos un modelo de concentración de riqueza que reestructuró regresivamente el perfil económico y social del país.

Por último, el Estado no dirigió indiscriminadamente su violencia despiadada contra toda la sociedad sino contra sus enemigos subversivos y, a la vez, gran parte de la sociedad “soltó sus lobos”, en palabras de Guillermo O' Donnell, al legitimar el poder sus micro despotismos.

En síntesis, sería equivocado evocar el 24 de marzo sin reconocer los cambios substantivos que experimentó la Argentina ante las violaciones a los derechos humanos que marcaron con sangre ese día. El error paralelo sería encandilarse con la unanimidad en la memoria pública que esta fecha promueve y pensar a ese acontecimiento como una otredad por completo ajena. Por el contrario, el 24 de marzo sintetiza un proceso político, el más nefasto, de nuestra historia que comprende pero trasciende a la dictadura iniciada entonces, interpela las responsabilidades políticas y morales de diversos actores, exige examinar en múltiples planos las transformaciones y los desgarramientos que produjo y pensar críticamente que hay de él, como huella y como legado, en el presente.

* Investigador del CONICET y Profesor UBA. Es autor de: “La historia política del Nunca Más”, Buenos Aires, Siglo XXI.

DIA NACIONAL de la MEMORIA por la VERDAD y la JUSTICIA.24 de Marzo de 1976. PORQUÉ HAY QUE RECORDAR


NUNCA MAS:
Porque la verdad debe ser el fin último deseable de todo país que merezca ser vivido. Porque la memoriaes la facultad por medio de la cual se retiene y se recuerda el pasado. Y porque la justicia es una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece, recordamos hoy que un 24 de marzo de 1976 se instaló en el país una dictadura militar que hirió de muerte a las instituciones republicanas y sesgó la vida de decenas de miles de argentinos, pero que fue echada, para nunca más volver.
El caos económico, la crisis de autoridad, las luchas facciosas, la muerte cotidiana, la acción de las organizaciones guerrilleras, el terror sembrado por la Triple A, todo ello creó las condiciones para que la mayoría de la sociedad aceptara un Golpe de Estado que prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza. El camino elegido fue el de la represión sistemática, realizada desde el Estado. Fue una acción terrorista, en la que al secuestro acompañaba el saqueo de la vivienda, convertida en botín. Lo que seguía era la tortura física, que se prolongaba en la psicológica: que consistía en sufrir simulacros de fusilamiento, asistir al suplicio de sus amigos, hijos o esposos, comprobando que no había nadie que se interpusiera entre la víctima y el victimario. El cuadro se completaba con la degradación de las víctimas, malheridas y sin atención médica ni sanitaria, permanentemente encapuchados y mal alimentadas. Muchas detenidas embarazadas dieron a luz en esas condiciones, para ser luego despojadas de sus hijos, de los cuales en muchos casos se apropiaban sus secuestradores. Para la mayoría el destino final era el “traslado”, es decir, su ejecución. Todas las ejecuciones fueron clandestinas. En la mayoría de los casos los cadáveres se ocultaban, enterrados en cementerios como personas desconoocidas, quemados en fosas colectivas que eran cavadas por sus propias víctimas antes de ser fusiladas, o arrojadas al mar luego de ser adormecidos con una inyección. De ese modo, no hubo muertos, sino “desaparecidos”.
El escritor argentino Rodolfo Walsh, en una carta acusatoria dirigida a la Junta de gobierno y que le costara la vida decía: “… lo que ustedes llaman ACIERTOS, son ERRORES, los que reconocen como ERRORES son CRÍMENES y lo que opmiten son CALAMIDADES.” .
No tengamos miedo de llamar a las cosas opr su nombre. Se trató de un verdadero genocidio. La comisión quie las investigó documentó nueve mil casos, pero indicó que podía haber muchos otros no denunciados. eran en su mayoría jóvenes, entre quince y treinta y cinco años. Algunos pertenecían a las organizaciones armadas, otros eran militantes de organizaciones políticas y sociales, dirigentes gremiales de base, sacerdotes, intelectuales, abogados relacionados con la defensa de presos políticos, activistas de organizaciones de derechos humanos, y muchos otros, sólo parientes de alguien, o nombres aparecidos en una agenda o en la mención en una sesión de tortura. Desaparecieron además las instituciones de la República. los partisdos y la actividad política toda quedaron prohibidos. Se sometió a los medios de prensa a una explícita censura. Sólo quedó la voz del Estado, dirigiéndose a un conjunto atemorizado de habitantes. Hasta el proyecto económico era terrorista. desindustrializó y endeudó el país hasta límites desconocidos. hasta aquí los hechos, irrefutables, comprobados, juzgados y sentenciados.
¿Resulta necesario recordarlos una y otra vez? Por supuesto que sí. necesitamos oírnos y contar las historias vividas, necesitamos hablar del pasado para cambiar nuestro futuro. Es necesario entonces que los jóvenes conecten la violencia del ayer con la violencia del hoy para lograr un compromiso personal con la lucha por la vigencia plena de los derechos humanos.
Y esto significa que en el momento de recordar no nos quedemos ni invitemos a nuestros alumnos sólo a quedarse contemplando el pasado como una película triste, satisfechos de conmovernos porque eso muestra que somos seres compasivos y sensibles. tratar estos hechos como observadores casuales no nos va a preservar de la reiteración de modelos autoritarios, porque fundamentalistas habrá siempre y estos volverán si no encuentran oposición en las generaciones que no recuerden lo que ese pasado significó y las consecuencias que produjo. Nuestra tarea es construir la memoria colectiva a partir de un consenso compartido por quienes se identifican con la Argentina como comunidad política democrática. Y seguramente, desde estos valores democráticos, que no son los valores del pasado, construiremos una Argentina mejor.

Discurso pronunciado por el Profesor Alejandro Justiparán, al conmemorarse el Día por la memoria, verdad y justicia.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Cristina, Dilma, Bachelet y abuelas entre las mujeres más valientes del mundo

Según Newsweek:Cristina, Dilma, Bachelet y abuelas entre las mujeres más valientes del mundo
Bajado de Internet:07 de Marzo - 17:35hs

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner; su par de Brasil, Dilma Rousseff; la ex mandataria de Chile, Michelle Bachelet; y la Abuelas de Plaza de Mayo se encuentran entre las "150 mujeres más valientes del mundo", de acuerdo a un ránking elaborado por la revista estadounidense Newsweek.

Celebridades y personajes de la política, la música y el mundo del espectáculo conforman el sondeo, que incluye también a la líder estudiantil chilena Camila Vallejo.

Newsweek destacó a aquellas mujeres que "están iniciando revoluciones, abriendo escuelas y fomentando una valiente nueva generación. Desde Detroit (EEUU) hasta Kabul (Afganistán), estas mujeres están haciendo que sus voces sean escuchadas". .

La revista estadounidense incluyó además a las Abuelas de Plaza de Mayo, organismo del que destacó que gracias a su trabajo y esfuerzo de los últimos años se han podido recuperar más de 100 de los 500 nietos "desaparecidos" durante la última dictadura militar en Argentina.

Newsweek menciona también a la grafitera brasileña Panmela Castro, a la bloguera cubana Yoani Sánchez por los cinco años que lleva ofreciendo "desde adentro" una "visión al mundo" sobre la isla, y a la fiscal general del Estado de Guatemala, Claudia Paz y Paz, según reproduce radio Cooperativa de Chile.

Estados Unidos dominó el ránking con 53 mujeres, entre las que se encuentran las celebridades Oprah Winfrey, Meryl Streep, Angelina Jolie, Lady Gaga o Glenn Close, así como mujeres de la política como la secretaria de Estado, Hillary Clinton, la ex congresista Gabrielle Giffords, o la republicana Michelle Bachman. .

Otros nombres incluidos en la lista de Newsweek son la cantante británica Adele, la activista china Mao Hengfeng, la canciller alemana Angela Merkel, la directora del Congreso Americano-Islámico de Egipto, Dalia Ziada y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

viernes, 2 de marzo de 2012

Congreso argentino ovaciona a juez Garzón


Bajado de Internet: Noticieros Televisa : Internacional
El Congreso argentino ovacionó al juez Baltasar Garzón, inhabilitado por ordenar escuchas de conversaciones relacionadas con un caso de corrupción, Cristina Fernández reivindica al juez
BUENOS AIRES, Argentina, mar. 1, 2012.- La Asamblea Legislativa de Argentina ha ovacionado hoy en la apertura de sus sesiones ordinarias al inhabilitado juez español Baltasar Garzón, de visita en Buenos Aires.

"Nos honra con su presencia", ha dicho la presidenta argentina, Cristina Fernández, al nombrar a Garzón en el inicio de su discurso de apertura del nuevo período parlamentario.

Parlamentarios e invitados, puestos en pie, han brindado un aplauso cerrado a Garzón, expulsado el pasado 20 de febrero de la carrera judicial tras haber sido juzgado y condenado a once años de inhabilitación por haber ordenado escuchas de conversaciones entre los acusados de corrupción en el caso "Gurtel" y sus abogados.

El magistrado fue absuelto el pasado 27 también por el Tribunal Supremo español que le juzgó asimismo por supuesto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo.

Garzón, que ganó fama internacional por ordenar la detención del exdictador chileno Augusto Pinochet y por procesar a algunos represores argentinos, se reunirá hoy en Buenos Aires con víctimas de las dictaduras argentina y española.

PRESIDENTA ARGENTINA REIVINDICA A JUEZ GARZÓN

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha reivindicado hoy la figura del juez español Baltasar Garzón, cuya inhabilitación para ejercer ha considerado como una "afrenta contra la justicia universal".

Durante la inauguración del nuevo período legislativo, acto al que acudió Garzón, Fernández ha reconocido al juez "en nombre de millones de argentinos, su rol en la defensa de los derechos humanos", que es uno de los "puntales", dijo, de la política del Gobierno argentino.

Baltasar Garzón fue expulsado el pasado 20 de febrero de la carrera judicial tras haber sido juzgado y condenado a once años de inhabilitación por haber ordenado escuchas de conversaciones entre los acusados de corrupción en el caso "Gurtel" y sus abogados.

"En los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de los países emergentes, de las republiquetas, como nos consideran", ha dicho Fernández ante el pleno del Congreso.

"Su juzgamiento por haber intentado desvelar la tragedia del franquismo, los asesinatos y desapariciones del franquismo, es una afrenta para la justicia universal que muchos dicen defender cuando se trata de países que ellos consideran de segunda", argumentó la presidenta, en referencia a otra causa por la que también fue juzgado Garzón.

El pasado día 27, Garzón fue absuelto también por el Tribunal Supremo español que le juzgó asimismo por supuesto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo.

Hoy, al inicio de la sesión de la Asamblea Legislativa, la presidenta argentina ya había nombrado a Garzón, lo que derivó en una ovación de los asistentes, puestos en pie, para el inhabilitado juez español.

"Nos honra con su presencia", dijo Fernández al dirigirse a Garzón.

Baltasar Garzón, que ganó fama internacional por ordenar la detención del exdictador chileno Augusto Pinochet y por procesar a algunos represores argentinos, se reunirá hoy en Buenos Aires con víctimas de las dictaduras argentina y española.